domingo, 3 de mayo de 2015

Gestalt



Fritz Salomon Perls nació en Berlín en 1893, terminó sus estudios graduándose de medico con la especialidad de psiquiatría. Se vinculó con la Sociedad Bohemia espacio en el que construyó muchos de sus postulados filosóficos que más tarde constituyeron la base para la terapia gestáltica. En Viena en 1927 inició su entrenamiento psicoanalítico y tuvo como analista a Wilheim Reich, tomando contacto directo con figuras de la talla de Karen Horney, Otto Fernichel y otros.

En 1933 se trasladó a África del sur para fundar el Instituto Sudafricano de Psicoanálisis y en 1936 conoció a Freud, 10 años después rompió públicamente con el movimiento psicoanalítico y viajó a Estados Unidos en donde se dedicó a desarrollar terapia gestáltica,

Falleció en 1970 en Vancouver, la Isla que dio lugar a la primera comunidad terapéutica de la Gestalt.


La terapia gestáltica sigue hoy dos rutas diferentes. Es practicada en clínicas especializadas o por terapeutas independientes, es disciplina complementaria de la psiquiatría, en psicosomática, en trabajo social o en pedagogía.

El Enfoque Gestáltico (EG) es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt decimos que "el todo es más que la suma de las partes". Todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado.

El EG ha recibido la influencia de las  corrientes del psicoanálisis de Freud, filosofía existencia, fenomenología, teoría de la percepción, las religiones orientales, en especial el Budismo Zen, el psicodrama y la teoría de la indiferencia creativa.

EL DARSE CUENTA (Awareness).-
Este es el concepto clave sobre el que se asienta el EG. En pocas palabras darse cuenta es entrar en contacto, natural, espontáneo, en el aquí y ahora, con lo que uno es, siente y percibe.

Existen tres Zonas del Darse Cuenta:
1.     El darse cuenta del mundo exterior
2.     El darse cuenta del mundo interior
3.     El darse cuenta de la fantasía, la Zona Intermedia (ZIM)

En Gestalt todo esto es irrealidad, fantasía.  Es realmente difícil aceptar que todo existe en el presente momentáneo. Tanto nuestra idea del futuro como nuestra concepción del pasado se basan en nuestra comprensión del presente.

En el EG distinguimos tres tipos de "blá, blá, blá":
·       Caca de Gallina, que vienen a ser los comentarios superficiales, los clisés,
·       Caca de Toro, esto es, "por qué", racionalizaciones, excusas, conversación amena pero inauténtica, etc.;
·       Caca de Elefante, cuando "filosofamos", hablamos de "la vida", teorizamos sobre el Enfoque Gestáltico sin vivirlo, explicamos el porqué de la sociedad y el mundo,


"REGLAS" DE LA GESTALT
El objetivo principal de la Terapia Gestáltica es lograr que las personas se desenmascaren frente a los demás, y para conseguirlo tienen que arriesgarse a compartir sobre sí mismos

La filosofía implícita en las reglas es proporcionarnos medios eficaces para unificar pensamiento y sentimiento.

1.     El principio del ahora: sugerimos a la gente que comunique sus experiencias en tiempo presente.

2.     La relación Yo-Tú: Con este principio procuramos expresar la idea de que la verdadera comunicación incluye tanto al receptor como al emisor.

3.     Asumir la propiedad del lenguaje y la conducta, o sea, responsabilizarse de lo que se dice y/o se hace.

4.     En Gestalt está prohibido decir "no puedo"; en su lugar se debe decir "no quiero", esto es, ser asertivo.

5.     El continuum del darse cuenta: El dejar libre pasó a las experiencias presentes, sin juzgarlas ni criticarlas.

6.     No murmurar: Toda comunicación debe ventilarse abiertamente en él o en su defecto evitarse.

7.     Traducir las preguntas en afirmaciones

8.     Prestar atención al modo en que se atiende a los demás.

9.     No interpretar ni buscar "la causa real" de lo que el otro dice.

10.  Prestar atención a la propia experiencia física, así como a los cambios de postura y gesto de los demás.

11.  Correr riesgos al participar en la discusión.

12.  Considerar que todo lo dicho y vivido en el grupo es estrictamente confidencial.


Para la TG, el llamado ciclo de la experiencia es el núcleo básico de la vida humana, dado que ésta no es más que la sucesión interminable de ciclos. También se le conoce como el "Ciclo de la autorregulación orgásmica", pues se considera que el organismo sabe lo que le conviene y tiende a regularse por sí mismo, pretende reproducir cómo los sujetos establecen contacto con su entorno y consigo mismos.

En el esquema clásico del ciclo se identifican seis etapas sucesivas:
1) Reposo
2) Sensación
3) Darse cuenta
4) Energización
5) Acción
6) Contacto.

LOS ESTRATOS DEL YO.
De acuerdo a Fritz Perls, en el Yo de todo ser humano existen seis capas que recubren, a manera de una cebolla, al Ser auténtico de las personas. Estas capas o estratos del Self, como también se les conoce, son las siguientes:
1) E. Falso
2) E. del como si
3) E. Fóbico
4) E. Implosivo o del Atolladero
5) E. Explosivo
6) El Self verdadero.



TECNICAS DE LA GESTALT

En la Terapia Gestáltica se trabaja con tres clases de técnicas:

1) Las Tecnicas Supresivas: Se busca con ello que el sujeto experimente lo que no quiere o lo oculto a fin de facilitar su darse cuenta
2) Las Tecnicas Expresiva: Se busca que el sujeto exteriorice lo interno, que se dé cuenta de cosas que posiblemente llevó en sí toda su vida pero que no percibía.
3) Las Tecnicas Integrativas: Se busca con estas técnicas que el sujeto incorpore o reintegre a su personalidad sus partes alienadas, sus hoyos. Se hace énfasis en la incorporación de la experiencia.  

OPINION


LA ENFOQUE GESTALT MEZCLA VARIAS CORRIENTES, LA CUAL LA HACE SER UNA FORMA DE PENSAR Y VIVIR BASTANTE COMPLETA Y SATISFACTORIA PARA UNA PERSONA, LA GESTALT INVOLUCRA A LA PERSONA CON EL AMBIENTE EXTERNO Y LO UNE PARA QUE SE VUELVAN UNO.

Análisis Transaccional

Eric Berne, el padre del análisis transaccional, nacio el 10 de mayo de 1910 en Montreal, Quebec, Canada, se doctoro de Medicina y obtuvo igualmente Título en Cirugía en la Escuela Médica de la Universidad McGill en 1935. En 1941 inició su formación como psicoanalista en el Instituto Psicoanalítico de Nueva York y en 1947 se hizo aspirante a analista bajo la guía de Eric Erikson, con quien trabajó durante dos años.
Probablemente las más significativas huellas de los orígenes del Análisis Transaccional se hallan en los primeros cinco o seis artículos sobre la intuición que Berne escribió a partir de 1949.

El Análisis Transaccional (AT) es una filosofía humanista, una teoría de la personalidad y de las relaciones sociales, es un sistema de técnicas para la intervención psicoterapéutica basado en el postulado básico "Yo estoy bien, Tú estás bien", fue creado en los años 60 en Estados Unidos y Berne lo divulgó con su libro “Juegos en que participamos”.

El AT nos facilita dejar el guion psicológico que decidimos en la infancia en situaciones de intensidad emocional y que tenía como función comprender el mundo y sobrevivir, y que podemos aún estar siguiendo de forma inconsciente. Al dejar el guion, dejamos también de jugar los juegos psicológicos que lo refuerzan, pudiendo entonces usar integradamente nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar al servicio de un vivir saludable. Nos permite intervenir a nivel individual y grupal, al igual que proporciona un modelo para comprender la estructura y la dinámica de la personalidad.


La meta del Análisis Transaccional es la autonomía que se define por:

-       La consciencia o capacidad de distinguir la realidad de la fantasía interna proyectada sobre lo que me pasa o lo que sucede.
-       La espontaneidad o capacidad de expresar mis propios pensamientos, sentimientos y necesidades y de actuar en consecuencia, viviendo para sí.
-       La intimidad o capacidad de abrirme al otro, estar próximo, cercano y ser auténtico con el otro con reciprocidad.

El Análisis Transaccional es un modelo decisional de la personalidad que permite:

·       Comprender como entramos en relación con los otros, lo que buscamos en nuestras relaciones y cuáles son nuestras raíces ocultas que nos hacen reaccionar de manera repetitiva.
·       Sentir y tomar conciencia de qué es lo que pasa en nosotros y por tanto de que necesitamos, deseamos y de cuáles son nuestras metas.
·       Actuar y tomar la iniciativa para poner en marcha los cambios personales, relacionales u organizacionales.
·       Utilizar los Permisos, Protecciones y la Potencia necesarios para alcanzar nuestro desarrollo y evolución.

La práctica profesional se basa en dos principios:

-      
La comunicación profesional: El lenguaje es sencillo, claro, y potente o expresivo, la jerga es limitada y compartida por el terapeuta y el cliente.

-       El Análisis Transaccional es un método contractual: Supone un objetivo que el cliente desea alcanzar, una meta de cambio. Implica un análisis cooperativo entre ambos de la situación a resolver y de las posibles opciones y alternativas.

El Análisis Transaccional se utiliza principalmente en: psicoterapia, orientación y formación, trabajo social, relación de ayuda y en la pedagogía.

MODELO DE LOS ESTADOS DEL YO
Un Estado del Yo es "un sistema de emociones y pensamientos acompañado de su conjunto afín de patrones de conducta". La misma idea de estado hace referencia al hecho, que todos conocemos, de que una persona no siempre está con las mismas emociones, no siempre piensa lo mismo y no siempre se comporta externamente (habla y actúa) de la misma manera. Podemos cambiar de estado de un momento a otro y podemos tener conciencia de esos cambios y de esos diferentes estados.

Pero tres partes distintas de la estructura de nuestro Aparato Psíquico. Estas partes son lo que Berne llamaba Órganos Psíquicos y suponía que son tres: La Extereopsique, la Neopsique y la Arqueopsique,
Se manifiestan tanto internamente (pensamientos y sentimientos) como externamente (lo que hablamos y lo que hacemos) de manera distinta.
El niño
Predomina la afectividad, las emociones, la expresividad y la intuición. Cuando se hace cargo de la personalidad el Niño de la persona, esta se comporta de un modo infantil, ya que es un reflejo de nuestra  historia infantil y de nuestras experiencias primeras

-El padre
El estado del yo padre es, en nuestra vivencia interna, nuestro banco de datos interiorizado, nuestra corteza sobre lo que se debe hacer en la vida. Cuando se hace cargo de la personalidad el Padre de la persona (Padre Activo), esta se comporta como lo hacía alguna de sus figuras parentales cuando él tenía determinada edad.

3.     El adulto
Es el estado del yo desde el que somos más capaces de "fotografiar" u objetivar la realidad de las cosas, de las personas y de los acontecimientos: los hechos, las cifras, los datos objetivos. Cuando estamos en el estado del yo Adulto tenemos más habilidades para recoger todas las informaciones necesarias para tomar una decisión, sin ideas preconcebidas ni ilusorias. También tenemos más capacidad de estrategia y de negociación para actuar con competencia y eficacia. Funcionamos como un Sistema lógico y racional.

El Padre, el Adulto y el Niño se influyen  mutuamente, en cada ocasión, uno de los tres estados del yo va llevar el control del comportamiento de la persona. Él es el que tiene el control ejecutivo de la personalidad en ese momento. Los otros estados del yo pueden estar conformes o no con la forma en que el ejecutivo está llevando la situación. Si no lo están, con posterioridad, habrá algún tipo de secuela emocional

El uso de los tres estados del yo de manera flexible, armónica, adecuadamente adaptada a las situaciones de la vida, con el poder ejecutivo en el Adulto es una forma óptima de funcionar que a veces se denomina el Adulto Integrado.

La comunicación se basa en transacciones,  las transacciones tienden a producirse en cadena, de modo que cada reacción es a su vez un estímulo que puede tener o no una respuesta.

-       La primera regla de la comunicaciones según Berne, es que “la comunicación seguirá llevándose a cabo sin tropiezos mientras las transacciones sean complementarias”;

-       La segunda regla de la comunicación dice que “la comunicación queda rota cuando ocurre una transacción cruzada”. Una transacción es cruzada cuando la respuesta no vuelve del estado del yo que recibió el estímulo al que lo emitió.

-       La tercera regla de la comunicación explica que en las transacciones ulteriores están involucrados más de dos estados del yo simultáneamente. Este tipo de transacciones son la base de las estratagemas relacionales que Berne llamó juegos psicológicos.

Si deseamos comprender el comportamiento debemos prestar atención al nivel psicológico de la comunicación.



EL ANALISIS TRANSACCIONAL DA NUEVAS FORMAS SOCIALES PARA PODERSE COMUNICAR CON LOS DEMAS Y ADEMAS PARA PODER COMUNICARSE INTERNAMENTE Y PODER CRECER COMO PERONA PARA ALCANZAR EL EQUILIBRIO DE UNA VIDA SANA Y TOMANDO DECISIONES SERIAS PARA PODER SER NOSOTROS MISMOS.