domingo, 3 de mayo de 2015

Aron T. Beck



Aaron Beck nació en Providence, Rhode Island, el 18 de julio de 1921, aprendió como afrontar cognitivamente sus miedos y problemas; esto fue lo que inspiró en años posteriores su teoría y sus terapias.

Beck fue a la Universidad de Brown, graduándose magna cum laude en 1942, Beck ingreso en la Escuela de Medicina de Yale y se graduó como en 1946 en psicoanálisis.
A principios de los años 1960 cuando era psiquiatra en la Universidad de Pensilvania, desarrolló la Terapia Cognitiva.

Trabajando con pacientes depresivos, se dio cuenta de que estos pacientes se caracterizaban por experimentar pensamientos negativos que invadían sus mentes de una forma espontánea. Denominó a estas cogniciones pensamientos negativos.

Aaron T: Beck inicia el desarrollo de la que denominó "Terapia Cognitiva" a principio de la década de los sesenta (1962) en la Universidad de Pensilvania, como una psicoterapia para la depresión, breve y orientada al presente.

Actualmente la Terapia Cognitiva en las mismas escuelas fundadoras ha superado algunas concepciones originales, ha incorporado una visión constructivista, ha adoptado nuevos recursos y se puede considerar "pos-racionalista.

Dentro de sus aportes más importantes se encuentra el Inventario de Depresión de Beck (BDI, BDI-II)
Es un cuestionario auto-administrado que consta de 21 preguntas de respuesta múltiple. El BDI es bastante utilizado como herramienta de evaluación de la depresión por profesionales de la salud y por investigadores en diversas áreas.

En otras palabras, las terapias cognitivas se basan en los siguientes supuestos básicos:

(1) Las personas no son simples receptores de los estímulos ambientales, sino que construyen activamente su "realidad".

(2) La cognición es mediadora entre los estímulos y las respuestas (cognitivas, emotivas o conductuales).

(3) Las personas pueden acceder a sus contenidos cognitivos.

(4) La modificación del procesamiento cognitivo de la información (sistemas de atribución, creencias, esquemas, etc.) es central en el proceso de cambio.

En cuanto a su estilo las terapias cognitivas enfatizan:

(1) La importancia de la alianza terapéutica y la colaboración y participación activa del paciente en el proceso.

(2) Un enfoque orientado al problema y los objetivos.


(3) El carácter educativo (o re-educativo) del proceso, capacitando al paciente para enfrentar por sí mismo futuras situaciones de manera más saludable y funcional.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario